La Generación de Empleo parece el talismán mágico para saltarse cualquier precepto conservacionista. La respuesta eterna ante toda agresión es: generar empleo.
¿Qué vamos a poner una pista de esquí que cruce medio Parque Natural? Ah, pero eso da trabajo.
¿Que preferimos ladrillazo en toda la zona costera? Eso genera empleo y riqueza.
¿Que vamos a poner una central nuclear? Eso genera puestos de trabajo.
Dicho así, parece que exista una dicotomía, en la que es imposible conservar el medio ambiente y generar empleo. Pero, ¿es esta dicotomía real?. ¿Realmente se genera empleo con sus propuestas?. Y más importante aún: ¿Realmente el empleo y la riqueza que nos ofrecen son tan deseables?
Desde que el capitalismo comenzó a funcionar, el desarrollo tecnológico ha marchado en la dirección de reducción de personal, no en la reducción de esfuerzo a ese personal. Una crítica acertada al mismo proceso la encontramos en el movimiento luddita. Este desarrollo tecnológico ha marchado en la dirección de acumulación de riqueza en manos de unos pocos, en vez de en distribución de la misma: Junto a la sociedad del despilfarro, mil millones de personas viven en la más absoluta pobreza, 700 millones de personas están subempleadas en el mundo y 120 millones buscan trabajo en vano[1]. Frente a sus falsos medidores de riqueza (PIB), nos encontramos grandes paradojas, como que durante la última década, “a pesar de” un aumento del PIB, ha aumentado la pobreza global, reducción del patrimonio y capital natural y una degradación de los sistemas democráticos [2]. En el mismo caso de España, entre 1994 y 2006, aumentó el PIB un 62%, sin embargo, el salario medio perdió un 2,4% de poder adquisitivo, la prestación media de desempleo perdió un 16%, aunque la pensión media se revalorizó en un 18%, no obstante, sigue siendo un bajo aumento para ese crecimiento de PIB [3].
Por lo tanto, cuando hablan de generar riqueza, hablan de generarla para sí mismos. Y cuando hablan de generar empleo, no hablan de empleos con unas mínimas condiciones de estabilidad laboral, derechos laborales fundamentales, o sueldos decentes. Hablan de esclavitud, la misma que les produzca esa riqueza que va a quedar en sus bolsillos. Y esto toma forma, por ejemplo, en todos esos aeropuertos creados en España, con dinero público, que son actualmente deficitarios [4]. Enormes cantidades de dinero público embolsadas por unos cuantos, y ningun tipo de mejora social ni generación de empleo, ni mucho menos de calidad [5].
Algo similar parece que nos espera con Eurovegas. Este último ejemplo es ilustrativo de todo esto: Como primer punto de coincidencia, tenemos las claras agresiones al territorio y derroche de recursos [6]. Tampoco es nuevo que la invesión millonaria parta de las arcas públicas, pero los beneficios sean para las manos privadas, amén de que se le regalen casi 6 millones de metros cuadrados de terreno [7]. Y la tercera pata del taburete es que además el magnate del juego haya planteado toda una serie de modificaciones legales que pueden ser consideradas también como agresiones socioeconómicas, que comprenden privilegios fiscales y laborales, modificación de leyes antiblanqueo, e incluso permitir a los menores acceder al casino [8]. Como resultado, se desencadena una competición entre Barcelona y Madrid para ver cuál deja más regalado el terreno, «flexibiliza» más la normativa tributaria y se carga más derechos laborales [9]. En cuanto a los puestos de empleo «prometidos», se confunden los puestos directos con los indirectos, contabilizándose como lo mismo el empleo temporal generado para la construcción del centro de juego, con el empleo generado para el  funcionamiento de la infraestructura. Siendo realistas, es imposible que el proyecto alcance la cifra de 250.000 puestos de trabajo prometidos [10].
Frente al mito de que el ecologismo genera pobreza, existen propuestas de empleo que pueden venir desde el sector verde. Según CGT «la energía eólica ha generado en el Estado español 31.000 empleos. Desde una perspectiva macro, la industria ambiental experimentó un crecimiento del 14% entre 1996 y 2000 en el mundo. En la Unión Europea de los 15 el mercado ambiental emplea entre el 2’3 y el 1’3% de la población ocupada (3’5 millones de personas en la cifra mayor). En 2001 el negocio ambiental en el Estado español supuso el 1’6% del PIB y empleó a 256.500 personas.» [11]. En Greenpeace también apuntan hacia la generación de empleo, a nivel mundial, de un aumento real de las renovables [12].
No obstante, para la sostenibilidad real es necesario bajar el consumo, y por ende, la producción. Por lo tanto, no deberíamos cegarnos ni caer en su juego: no queremos ser esclavos de las renovables tampoco. Seguimos teniendo que buscar alternativas. Frente al despido masivo, está la alternativa de la reducción de jornada laboral, manteniendo salarios dignos. Esta es una propuesta que lleva desde hace tiempo el sindicato CNT [13]. Y si la vemos como imposible, es sólo porque nos tienen muy bien amaestradxs, aunque, obviamente, sin perder de vista que el objetivo es la revolución social y el fin del trabajo asalariado.
Pero, ¿qué pasa con esos sectores que deberían simplemente desaparecer?. ¿Cómo congeniamos los derechos de lxs trabajadores de las cuencas mineras, con una posición ecologista?. No basta con decir que se cierren las minas y no se abran más, y lxs minerxs y sus familias que se jodan. Una iniciativa que no es justa socialmente, tampoco lo es ecológicamente [14]. Tenemos que encontrar soluciones viables, como la reubicación en otro sector, incluso, en este ejemplo, los trabajos de restauración de zonas mineras, ¡que tanta mano de obra necesita!.
Y en este sentido, desde el ecologismo social, son muchas las propuestas de acción en las que se necesita de mano de obra, de gente que las lleve a cabo. No hablamos sólo del clásico «reciclaje de residuos», sino de la restauración de ecosistemas y el reciclado urbano*. Recuperar muchos empleos tradicionales genera empleo. Genera más empleo y de mejor calidad la reparación de electrodomésticos, calzado, etc, que la obsolescencia programada y el consumo desaforado.
En realidad, el problema está en el enfoque de lo que pedimos: como ya decía Kropotkin en La Conquista del Pan, “no queremos el trabajo, queremos el bienestar”. No queremos un trabajo por el que no llegamos ni a 1000 euros al mes. Seamos sinceros: queremos los sueldos. Los sueldos que nos permiten medianamente vivir.
Por lo tanto, ni es real que sus infraestructuras generen empleo, ni son empleos deseables, ni es, obviamente, incompatible el ecologismo con un bienestar social real. Pero este concepto de bienestar, tan manido últimamente, y por ello malinterpretado, debe recuperar su significado. El Bienestar significa, ni más ni menos, que estar bien. En este sentido, para estar bien, es necesario cubrir las necesidades humanas reales, propuestas ya en algunos trabajos [15][16]: libertad, subsistencia, creación, ocio, afecto, comprensión, identidad y protección. Es necesario cubrir esas necesidades, no como inhibidoras de las mismas.
No, este no es el empleo que queremos, estas no son las condiciones que buscamos, ni la vida que deseamos.

NOTAS:
[1] CGT, ecologismo y sindicalismo.
Disponible en http://www.cgt.info/nacarcgi/files/libros/ecologismo_y_sindicalismo.pdf (http://www.cgt.info/nacarcgi/files/libros
/ecologismo_y_sindicalismo.pdf)
[2]Larrain, S (2000) Globalización y sustentabilidad: los desafíos después del 11M. Programa Chile Sustentable.
[3]Cambiar las gafas para mirar el mundo, VVAA. Ed. Libros en acción.
[4] El País economía, Sólo nueve aeropuertos de Aena obtuvieron beneficios en 2009, 12 enero 2010
http://economia.elpais.com/economia/2010/01/12/actualidad/1263285175_850215.html (http://economia.elpais.com/economia/2010/01/12/actualidad
/1263285175_850215.html)
[5] Ecologista nº 72 .
[6] Informe de la Plataforma Eurovegas NO
http://eurovegasno.blogspot.com.es/2012/05/eurovegas-generara-unos-impactos.html (http://eurovegasno.blogspot.com.es/2012/05/eurovegas-generaraunos-
impactos.html)
para descargar el informe completo
http://es.scribd.com/doc/93885044/Informe-territorialambiental-02 (http://es.scribd.com/doc/93885044/Informe-territorialambiental-02)
[7] Plataforma Eurovegas NO, Las infraestructuras requeridas para Eurovegas suponen un coste milmillonario a las arcas públicas, 8 de mayo de 2012
http://eurovegasno.blogspot.com.es/2012/05/las-infraestructuras-requeridas-para.html (http://eurovegasno.blogspot.com.es/2012/05/las-infraestructurasrequeridas-
para.html)
[8] El Buro informativo, Que la Ciudad del Juego «Euro Vegas» genere 250.000 puestos de trabajo «es poco menos que imposible», 27 de marzo de 2012
http://www.elburoinformativo.es/upyd-alcorcon-en-contra-de-la-ciudad-del-juego-euro-vegas-y-del-distrito-norte.html (http://www.elburoinformativo.es
/upyd-alcorcon-en-contra-de-la-ciudad-del-juego-euro-vegas-y-del-distrito-norte.html)
[9] Diario Público, Madrid y Barcelona se lo juegan todo a Eurovegas, 30 de Marzo de 2012
http://www.publico.es/espana/427706/madrid-y-barcelona-se-lo-juegan-todo-a-eurovegas (http://www.publico.es/espana/427706/madrid-y-barcelona-se-lojuegan-
todo-a-eurovegas)
[10] Energy sector jobs to 2030: a global analysis. Informe de Greenpeace. Disponibe en
http://www.greenpeace.org/international/Global/international/planet-2/binaries/2009/9/energy-sector-jobs-to-2030.pdf (http://www.greenpeace.org
/international/Global/international/planet-2/binaries/2009/9/energy-sector-jobs-to-2030.pdf)
[11] CNT Reparto del trabajo, reparto de la riqueza:30 HORAS semanales sin reducción salarial.
http://archivo.cnt.es/Documentos/Cam30h.htm (http://archivo.cnt.es/Documentos/Cam30h.htm)
[12]Murray Bookchin, El concepto de ecología social. Publicado en la revista Comunidad Nº 47. Montevideo, abril-mayo 1985. Disponible en
http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/BookchinConceptoEcologiaSocial.htm (http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/BookchinConceptoEcologiaSocial.htm)
[13] Max-Neef et al, Desarrollo a Escala Humana. http://www.neticoop.org.uy/IMG/pdf/DesEscalaHumana.pdf (http://www.neticoop.org.uy/IMG/pdf
/DesEscalaHumana.pdf)
[14] Moran Nerea, Revitalización de barrios y teoría de las necesidades. http://www.sb10mad.com/ponencias/archivos/c/C046.pdf
(http://www.sb10mad.com/ponencias/archivos/c/C046.pdf)